Revista de Economía Financiera. Número 17 – 1º Cuatrimestre 2009
Titulares de los artículos
Julio Pindado and Rafael Bastos
Trade credit, creditor protection and accounting standards: evidence from an international sample
El crédito comercial es ampliamente usado por las empresas en todo el mundo. Sin embargo, el uso por las empresas en las diferentes zonas geográficas no es homogéneo. Una posible explicación para este hecho es la gran heterogeneidad que existe entre los diferentes países en la protección de los acreedores y en la calidad de los sistemas contables. Ambas características pueden influir en el riesgo que se asume cuando se ofrece crédito comercial. Nuestra explicación de la política de crédito comercial se basa en la teoría de la agencia; según esta teoría el crédito comercial es el resultado de un trade-off entre los fenómenos de riesgo moral y selección adversa. La evidencia empírica se obtiene utilizando una base de datos de empresas procedentes de 13 países. Los resultados de la estimación muestran un efecto positivo de la selección adversa en el crédito comercial y un efecto negativo del riesgo moral en el crédito comercial. Adicionalmente, nuestro análisis muestra que el nivel de protección de los acreedores y el sistema contable mitigan la influencia negativa del riesgo moral en el crédito comercial.
Ricardo Laborda Herrero
El tamaño de las empresas sí importa: selección de variables y cartera óptima
We analyze the Tactical Asset Allocation problem focused on the size style in a long/short context. We uncover that the level of interest rates, the credit spreads, the G7 equity momentum and the appreciation/depreciation of USD/EUR are the key drivers in order to achieve a successful market timing, when considering the universe of US large caps and small caps.
José L. B. Fernandes, Juan Ignacio Peña, Benjamin M. Tabak and José Renato Haas Ornelas
Professional Portfolio Managers – A Setting for Momentum Strategies
En el mundo real, la mayoría de los participantes en los mercados financieros son gestores profesionales de carteras (professional portfolio managers, PPM) que administran los fondos de terceras personas (fondos de inversión, fondos de pensiones). Esas terceras personas (inversores) habitualmente carecen de conocimientos financieros específicos y por tanto evaluaran el rendimiento de los PPM teniendo en cuenta únicamente las rentabilidades históricas obtenidas (Performance Based Evaluation, PBE). Basándonos en esas hipótesis, presentamos un modelo, en el marco de la literatura de límites al arbitraje, que asume que las decisiones de inversión las toman un número relativamente reducido de PPM que gestionan los fondos de terceros. Presentamos cuatro proposiciones que calibran la posible efectividad de estrategias basadas en “Momentum”. Concretamente mostramos que en un mercado financiero con PPM evaluados mediante PBE positiva (negativa), las rentabilidades de los activos presentaran autocorrelación positiva (negativa) lo cual es consistente con la posible existencia de estrategias de inversión rentables basadas en el “Momentum”.
Elisa M. Molanes and Rosario Romera
Copulas in Finance and Insurance
El reciente interés en la modelización basada en cópulas se justifica por el potencial de esta herramienta para representar estructuras de dependencia entre variables y para generar distribuciones conjuntas mediante la combinación de distribuciones marginales prefijadas. La simulación constituye un poderoso instrumento en Finanzas y Seguros para replicar escenarios de fronteras eficientes, valores extremos, en la valoración de activos o en la estimación de riesgos conjuntos. Mediante el uso de cópulas resulta asequible construir y simular datos generados por distribuciones multivariantes a partir de casi cualquier clase de distribuciones marginales y casi cualquier tipo de estructuras de dependencia. En este trabajo se analizan las contribuciones más recientes sobre la modelización estadística que emplea cópulas en el ámbito de las Finanzas y los Seguros. Se introducen las principales nociones sobre cópulas, las familias de cópulas y las estructuras de dependencia estáticas y dinámicas basadas en cópulas. Se presentan también algunos elementos de la relación existente entre cópulas y factores latentes así como sobre la simulación de cópulas. El trabajo concluye con una revisión de temas especialmente activos actualmente, en relación con la utilización de cópulas, como son la selección de modelos y los test de bondad de ajuste.